jueves, 19 de julio de 2007

Ensayo Final

"GESTIÓN PÚBLICA Y LAS TICS: SUGERENCIAS PARA ENFRENTAR LOS PROBLEMAS DE LA GOBERNABILIDAD EN EL SIGLO XXI EN PERÚ"

Fundamentos para formular el Proyecto de Ley de Creación del Sistema Nacional de Gobierno Electrónico

I.- ANTECEDENTES

Analistas políticos, intelectuales, políticos, gobernantes y la mayoría de la población mundial, coinciden en reconocer que la humanidad esta viviendo en una nueva época de su historia: “La era de la información y del conocimiento”.

Esta convicción se tiene, debido a la capacidad de acceder a una gran cantidad de información a través principalmente de la “red” o “internet”, que nos permite obtener información en diferentes idiomas; de diversos lugares del planeta; de todo tipo de materias; tomar contacto con individuos de países diversos y en un tiempo de conexión asombrosamente corto.

En la vida cotidiana, esta posibilidad de recoger datos, utilizarlos para estructurar información y establecer comunicación con otras personas para establecer relaciones en base a la información elaborada, supone la ruptura de las barreras de tiempo y espacio, para informarse sobre asuntos diversos.

Hace pocos años, no más de un lustro tal vez, se acuñó el concepto de la TI, o tecnología de la información, por cuanto basado en la internet y las computadoras el individuo, las empresas y el gobierno podían recabar mucha información y es a partir de esta capacidad de acceso que se comienza a establecer un nuevo tipo de relación entre el ciudadano y las autoridades, entre la burocracia gubernamental entre si, las empresas entre sí, entre los consumidores y las empresas y entre las autoridades y las empresas.

En la década de los noventa, las actividades relacionadas a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han vinculado estrechamente con el crecimiento económico y el progreso social (Castells,2001). Del mismo modo, los distintos niveles de gobierno han ido asimilando, eso sí, con distintos ritmos y grados en cada país, que la difusión de las tecnologías de la información y la comunicación constituye un elemento generador de externalidades positivas en el conjunto económico y social (Jordana, 2002), así como que constituyen nuevas oportunidades para la evolución de las estrategias de relación entre ciudadano y gobierno (Hague/ Loader,1999)

Esta visión es resultado de la coincidencia en las dos últimas décadas de una serie de factores políticos y técnicos que han propiciado el impacto de las TIC en la evolución socioeconómica de nuestros países. Así, factores técnicos como la convergencia entre informática, electrónica y medios de comunicación, la constante evolución de la innovación tecnológica, o factores político -económicos como el constante crecimiento de los mercados de telecomunicaciones y la paulatina convergencia en las políticas regulativas de las telecomunicaciones en los distintos estados, han marcado claramente el desarrollo y la extensión de la utilización de las TIC en determinados segmentos del entramado económico y social.

Actualmente el concepto que predomina en el ámbito de la informática es el de las TICS o Tecnología de la Información y Comunicación Social, por cuanto lo que se quiere establecer es que se constituya una relación entre las entidades, sean públicas entre si, entre aquellas con el sector de empresas, de estas entre sí y de la sociedad con el gobierno y seguramente entre los miembros de la sociedad con la consecuente constitución de redes.

En este nuevo escenario informático en que predomina la información y la comunicación, los gobiernos han tomado conciencia del gran potencial que supone el uso de las TICS para establecer nuevas formas de contacto con la ciudadanía y ejercer una modalidad más dinámica de gestión pública que mejore la prestación de los servicios en niveles eficientes y eficaces de gestión que satisfagan a los administrados y que además esto permita la transparencia y el control ciudadano.

II.- EL GOBIERNO ELECTRONICO

El gobierno electrónico es un compromiso permanente del gobierno para mejorar la relación entre los ciudadanos y la administración pública, mediante el intercambio eficaz y eficiente de servicios, información y conocimiento.

El “e-Gobierno” se refiere al uso por las agencias del gobierno de las tecnologías de información (tales como redes WAN, el Internet, y computadoras móviles) que tienen la capacidad de transformar las relaciones con los ciudadanos, las empresas, y con el propio gobierno. Estas tecnologías pueden servir a una variedad de diversos fines: mejor entrega de los servicios de gobierno a los ciudadanos, mejor interacción con las empresas e industrias, empoderamiento del ciudadano en el acceso a la información, o de una gerencia más eficiente del gobierno. Las ventajas resultantes pueden ser menor corrupción, transparencia creciente, mayor conveniencia, crecimiento del rédito, y/o reducciones de costes.

Para fines de la Estrategia Nacional, se define como el proceso de uso intensivo de los mecanismos informáticos, electrónicos y telemáticos que brindan las tecnologías de la información y comunicaciones por parte de la Administración Pública.

Desde el punto de vista objetivo implica:

- Transformación de procesos.

Desde el punto de vista subjetivo

- Relación Administración - Administración. (G2G)
- Relación Administración-Ciudadano. (G2C)
- Relación Administración - negocios/empresas. (G2E) e-procurement.

III.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL


- Existe lentitud en los procedimientos y trámites, debido principalmente a mecanismos obsoletos.
- Generación de costos sociales no cuantificables, que trae como consecuencia molestia, desconfianza y deterioro de la imagen de las instituciones.
- Falta de capacitación en los servidores públicos

-Ausencia de criterios claros y específicos en la aplicación de normas que dan cabida al abuso, discrecionalidad y a la corrupción
- Limitada capacidad para medir la satisfacción de las crecientes demandas de la ciudadanía.
- Falta de mecanismos a favor de los ciudadanos que propicien respuestas y atención eficaz e inmediata a sus demandas.
- Carencia de definición de estándares mínimos de calidad de los servicios al público.

IV.- ESTRATEGIA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO
- Mejorar la rapidez y calidad de los servicios públicos:
- brindando mayor amplitud de canales;
- disminución de costos de operación;
- servicios más ágiles, eficientes y personalizados en procura de una mayor participación ciudadana.
- simplificar los procedimientos y permitir la recepción y entrega de información utilizando las redes y medios electrónicos
- Acortar la brecha digital.
- Aumentar la transparencia y lucha contra la corrupción.
- Focalización en el ciudadano
- Transparencia
- Equidad
- Eficiencia y efectividad
- Legitimidad (aceptación)
- Reducción de costos
- Participación y realimentación

V.- REFORMA DEL ESTADO
- Orientar la Administración Pública al ciudadano.
- Mejorar la conectividad del país.
- Simplificar los trámites.
- Mayor transparencia en las compras estatales.
- Implantar la certificación y firma digital (para identificarse plenamente y realizar transacciones).
- Integrar los sistemas del estado (“ventanilla única”)


VI.- CONTEXTO PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA POLÍTICA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ
- En el Perú existen aproximadamente 27 millones de habitantes; 14 millones viven por debajo de la línea de pobreza y 7.5 habitan en el área rural.
- Existe una notoria desigualdad de oportunidad de acceso a los servicios públicos de telecomunicaciones, al tiempo que la situación de la ciencia y la tecnología se caracterizan por su incipiente capacidad de generación, adaptación y transferencia para su aplicación social.
- La privatización de empresas estatales de telecomunicaciones (1994), introdujo importantes flujos de inversión, permitió la expansión de la red telefónica, incrementó la penetración y mejoró la calidad del servicio.
- Acelerada convergencia y rapidez de los cambios en las TIC
- El art.1º de la Constitución Política del Perú, busca promover políticas y medios que permitan el desarrollo de la persona humana, para lo cual establece objetivos y estrategias en materia de tecnología de la información coherentes con los fines de la Ley Nº 27658 (Ley marco de Modernización de la Gestión del Estado).
- Se creó la Jefatura de Gobierno Electrónico, bajo la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros.
- Con Decreto Supremo Nº 066-2003-PCM, se creó en la Presidencia del Consejo de Ministros, la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática – ONGEI
- Consolidación en la PCM de la coordinación de los proyectos relacionados a la Sociedad de la Información.
- Fusión por absorción de la Presidencia del Consejo de Ministros con la Subjefatura de Informática del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
- Acuerdo Nacional.
- Proceso de modernización y gestión del Estado Peruano. Ley 27658

- Proceso de Descentralización: Ley de bases y Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
- Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
- El objetivo 5 del Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú: “Acercar la Administración del Estado y sus procesos a la ciudadanía y a las empresas en general, proveyendo servicios de calidad, accesibles, seguros, transparentes y oportunos, a través del uso intensivo de las TIC”.

VII.- Visión para la Estrategia de Gobierno Electrónico

Un Estado eficiente y transparente con un modelo de gestión de recursos capaz de:
- acelerar la descentralización,
- integrar funciones,
- brindar mejores servicios y,
- facilitar el acceso de los ciudadanos y las empresas a la información.

VIII.-Misión para la Estrategia de Gobierno Electrónico
La instauración de ese Estado moderno deberá redefinir previamente su reorganización para:
- Diseñar servicios centrados en el ciudadano.
- Ampliar sus competencias y habilidades para monitorear el impacto de nuevas tecnologías.
- Diseñar mecanismos de coordinación y cooperación con otros organismos del Estado, así como con el mercado, para superar las barreras que impiden a grandes sectores de la población acceder a la modernidad.

IX.- Propuesta de Ley de Creación del Sistema Nacional de Gobierno Electrónico.-

Atendiendo a los puntos desarrollados previamente se propone la creación de un sistema nacional, cuya ley de creación deberá tomar en cuenta lo siguiente:

1.- Crear un organismo público con rango ministerial que asumirá la labor de formular el Proyecto de Ley del Sistema para todos los estamentos de gobierno, considerando la participación en este organismo de las instituciones caracterizadas como las universidades, la Comisión para el Desarrollo de la Sociedad Información

2.- Establecer un solo portal del Estado Peruano, que a su vez deberá tener los enlaces necesarios para ingresar a los portales de todos los estamentos de gobierno del Perú y los diversos órganos ejecutivos de cada uno de ellos.

3.-Definir una sola plataforma de comunicaciones estableciendo las características técnicas de conectividad que asegure la estandarización física de una red pública.

4.- Modernizar la relación Estado-ciudadano, generando una cultura de servicio basada en las herramientas que brinda la Sociedad de la Información.

5.- Acercar el Estado al Ciudadano y la Empresa Privada con servicios de calidad, modernos, eficientes y confiables disponibles en todo el Perú.

6.- Mantener las aplicaciones de gobierno electrónico que vienen funcionando a la fecha de diversos organismos del poder ejecutivo, gobiernos regionales y gobiernos locales y coordinar de manera prioritaria con ellos para evaluar los sistemas que pudieran ser “implantados” en organizaciones del mismo nivel, evitando retroceder en el desarrollo alcanzado.

7.- Declarar de necesidad pública la implantación del gobierno electrónico en todas las dependencias públicas, fijando el sistema de evaluación y control para que de acuerdo a estos criterios se asignen mayores recursos a las dependencias involucradas.

8.- Utilizar la información especializada del BID sobre la materia para establecer criterios de estandarización referidos a sistemas de otros países de la región

ROBERTO M. GORDILLO





miércoles, 18 de julio de 2007

GUÍA PRÁCTICA PARA EL GOBIERNO ELECTRÓNICO:

Este es otro valioso documento que refuerza los conceptos sobre la utilidad y beneficios del gobierno electrónico con el objeto de ayudar a los países de América Latina y El Caribe “…a optimizar su acercamiento al gobierno electrónico mediante un enfoque adecuado y la identificación de buenas prácticas, desafíos y lecciones aprendidas…”.

El hecho de que el documento se circunscriba a los aspectos de la administración pública excluyendo los temas de política y democracia, si bien es cierto puede considerarse como una limitación, ya que los aspectos excluidos son determinantes para el impulso y desarrollo del gobierno electrónico, permite enfocarse en aquellos temas específicos, sobre todo de procesos y diseños.

La guía permite reforzar los aspectos conceptuales y establecer una ruta de acuerdo a los beneficios que supone el G.E tanto para los ciudadanos como para el gobierno. Se considera por supuesto lo referente a los aspectos tecnológicos requeridos y sobre los cuales se desarrolla con claridad los aspectos referentes a los elementos de conexión y a la infraestructura de comunicación e información (Internet, telefonía y banda ancha).

Las modalidades de gobierno electrónico con ejemplos de automatización e innovación, para su implantación, al igual que el gráfico sobre la confiabilidad sustenta la necesidad y urgencia de su implementación.

Esta guía puede usarse para llevar adelante las diferentes etapas que supone la implementación del Gobierno Electrónico el cual significará alcanzar beneficios para la colectividad, autoridades y empleocracia en lo referente a los servicios que debe brindar la administración pública en toda su extensión, pero además aunque en la introducción del documento se precisa que no se referirá a temas de política y de democracia es evidente que el gobierno electrónico mejora y fortalece la democracia y la institucionalidad.

ESTRATEGIAS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN LOS PAÍSES DE LA

Esta lectura muestra no solamente la preocupación sobre la necesidad de desarrollar e implementar el “Gobierno Electrónico”, sino de la existencia del suficiente soporte técnico y documentado para definir un modelo interpretativo para su desarrollo en países de la denominada Región1 (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

La estructura del manual en cuatro partes desarrolladas dentro de un enfoque progresivo y con aspectos conceptuales para entender no solamente el proceso sino para desarrollar la implementación con las referencias necesarias a las realidades de los países de la región 1. Los modelos de análisis y la información referida a los aspectos legales dan al documento una consistencia plena para asumir la tarea de la implementación en aquellos países que están empezando el proceso o cuya adaptación es parcial y desigual en los diferentes estamentos y sectores de la administración pública.

La valoración de la TICs con la debida y amplia sustentación sobre las bondades de su uso en la gestión pública y consecuentemente los beneficios del gobierno electrónico para permitir la descentralización de la administración pública en los países de América Latina y El Caribe es la reiteración de artículos de otros autores sobre las grandes posibilidades que ofrece a la ciudadanía el Gobierno electrónico.

En el tema de la Tecnología precisa recomendaciones sobre el diseño, desarrollo y gestión de sistemas informáticos precisando aspectos puntuales, por ejemplo sobre los servicios on-line y off-line, las estaciones de trabajo, la selección de tecnología de hardware así como lo referente al “open source”.

Las estrategias sugeridas abarcan así mismo aspectos del marco legal que son determinantes, porque la ausencia de este puede bloquear el desarrollo del gobierno electrónico, por lo que esta “Guía” supone un documento de aplicación práctica comprobada, ya que con la inclusión de los casos sobre Brasil, Argentina y Chile, Uruguay y Bolivia, se facilita la implementación fijando metas razonables de alcanzar en el tiempo y con la adecuada asignación de recursos.

GOBIERNO ELECTRONICO EN CHILE:

En esta lectura se confirma la preocupación de los gobiernos de adaptar la nueva tecnología de las TICs para gestionar la administración pública.


El gráfico de las fases del gobierno electrónico muestra los ámbitos de gestión: “E- flag”, “E- Democracy” y “E-Services” y la evolución hasta llegar a un nivel de plena conectividad e integración.


Pero el proceso ha tomado su tiempo y la importancia de la decisión, la voluntad política, la colaboración de los empleados y autoridades de la administración y la colaboración de los administrados es determinante para el logro del gran objetivo.


El Gobierno electrónico, tal como se desprende de la lectura, es un soporte de gran importancia para avanzar en temas no solo del ámbito de la administración, sino de políticas públicas como es el caso de la descentralización, además de constituirse en un objetivo a alcanzarse dentro de la visión de la reforma del estado.


La dinámica en la interacción entre ciudadano y autoridad se muestra con el incremento de iniciativas de atención al ciudadano que indudablemente es un reflejo de mejora de la eficiencia y eficacia y además se convierte en un elemento básico y central para la construcción de la institucionalidad en base al acceso de la información y al control que se desprende de este acceso.


Una vez más, se comprueba que los gobiernos de los países más desarrollados se encuentran en las etapas o niveles más avanzados de implementación del gobierno electrónico, por lo que para los otros países que están en el proceso del desarrollo e implementación del gobierno electrónico, el éxito dependerá de la voluntad y liderazgo políticos que apoyen dicho proceso.

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA CIUDAD

El año 2001, representantes de varios países del mundo se reunieron en la ciudad de Barcelona-España, para revisar los avances y los retos de las ciudades para el futuro y lo que pueden ofrecer a sus ciudadanos y visitantes dentro de un nuevo concepto sobre información y participación.

En la economía actual, la competitividad de un territorio depende en gran parte de la capacidad de su población para acceder a informaciones y conocimientos múltiples. La sociedad de la información abre las puertas a muchos retos y oportunidades.

En este contexto, el liderazgo de los gobiernos y sus administraciones se convierte en decisivo. Deberá garantizarse la capacitación de todos los ciudadanos y ciudadanas para vivir en la sociedad del conocimiento.

En esa ocasión las diversas comisiones analizaron las posibilidades del “E-Goverment”, sus implicancias y potencialidades; intercambiaron sus experiencias y convalidaron la necesidad de impulsar y profundizar la implantación de una nueva forma de gestionar la administración pública utilizando todas las ventajas de las TICs, pero sin dejar de mencionarse algunos riesgos y contratiempos que se presentarían en su progresiva adaptación de las administraciones a la nueva forma de gobernar.

Se comprobaba una vez más que los países que tienen una cultura ciudadana más desarrollada y sobre todo una institucionalidad sólida y con trayectoria, son aquellas que han avanzado más en el logro de los objetivos de adaptación al “Gobierno electrónico”. Y que sustenta su organización en el postulado que el centro del sistema es el ciudadano para que obtenga la plena satisfacción a sus necesidades de información y de solicitudes de atención a sus demandas de servicio.

Seguramente si se llevara a cabo una reunión parecida a la de entonces, donde participaron representantes de 16 ciudades de diversos continentes, sería mayor el número de representantes que participen y ya se podrían aportar experiencias peruanas en esa reunión.

martes, 17 de julio de 2007

GOBIERNO ELECTRÓNICO: El caso peruano

Este documento elaborado por la Comisión para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, presenta una metodología de diagnóstico situacional que permite identificar los elementos y procesos negativos que deben irse mejorando para evolucionar a niveles más eficientes de administración electrónica.

De hecho existe una alta correlación entre el desarrollo de la sociedad digital y el nivel de desarrollo humano, político y económico de los países, tal como se muestra en el gráfico que ilustra la lectura.

La información que se muestra sobre el estado y nivel de avance de la aplicación de lo que se conoce como “gobierno electrónico” como es el caso de E.U, Singapur, Finlandia, nos demuestra que cuanto mayor sea el nivel de desarrollo y utilización de las TIC se eleva la eficiencia de la gestión pública y se transmite a la sociedad la sensación de que sus ciudadanos “son escuchados”, que participan y que controlan.

Dentro de esta “filosofía” es posible ya establecer que existen tres grandes bloques de “relacionamiento”: Gobierno y Ciudadanos (G2C); Gobierno y Empresas (G2B) y Gobierno a Gobierno (G2G), cuyas características de gestión en cuanto a fluidez, calidad de servicio, comunicación y coordinación deben ser iguales independientemente del tipo de información y transacciones que se realicen en cada uno de estos escenarios.

Para el caso peruano ya se han definido sus estrategias: 1.- Que sea el ciudadano el centro del proceso y 2.- Que se produzca la Modernización de la Gestión Pública y Transparencia Administrativa.

Identificados los elementos que deben mejorarse y las estrategias a desarrollarse es menester señalar la necesidad de ejercer un liderazgo político, dotar de los recursos necesarios técnicos y dinerarios así como la necesaria alianza con el sector privado para ir alcanzando los objetivos planteados.

Identificación y Representación del Conocimiento Organizacional: La Propuesta Epistemológica Clásica

Tradicionalmente el concepto del conocimiento y las oportunidades para acceder a diversas materias que incrementaban el patrimonio del saber del individuo, se canalizaban necesariamente y excluyentemente a través de los centros de enseñanza escolar y los de mayor nivel y especialización a través de las universidades.

La situación descrita en el párrafo anterior ha cambiado dramáticamente desde la década de los 90; en la actualidad se ha generalizado denominar a los tiempos que vivimos como la “Era del conocimiento”.

El conocimiento es un proceso y en el ámbito organizacional se esta produciendo una serie de cambios que han hecho y están haciendo posible al acceso de gran cantidad de información que debidamente procesada y ordenada se convierten en el motor del cambio, de la modernización y de transparencia.

Existe una idea errónea de que implantar un programa de Gestión del Conocimiento se resume única y exclusivamente a la compra y explotación de un paquete (software) o solución informática concreta y eso es falso porque para implementar un programa de Gestión de Conocimiento en una organización es necesario antes haber realizado una serie de operaciones intelectuales y conceptuales y haber tomado una serie de decisiones importantes que deben traducirse en otros campos ( en la cultura organizacional, sin ir mas lejos) además de lo tecnológico.

Para abordar los problemas teóricos de la Gestión del Conocimiento debemos encontrar la distinción entre los conceptos de dato, información y conocimiento; a partir del dato se produce una movilidad progresiva que alimenta y configura la información para finalmente constituir un bagaje de conocimientos, sin embargo estos elementos no son intercambiables

Es así, que personalmente sustento que en la actualidad ya existe una sociedad de la información y el conocimiento en la cual subyacen diversos sub-grupos que son agrupaciones sociales que son parte de la “sociedad del aprendizaje”, motor del cambio dentro de las organizaciones y de la misma sociedad que demanda transparencia a través de la información, y consecuentemente el fortalecimiento de la democracia, dejando de ser únicamente del tipo electiva para evolucionar hacia la participación que conlleva enviar y recibir información.

lunes, 16 de julio de 2007

DE LA DEMOCRACIA MEDIÁTICA A LA DEMOCRACIA ELECTRÓNICA

Si nos ubicáramos en la década de los 70 u 80s, era inimaginable que en pocos años, en los 90s, se produciría la gran revolución de la información, que a su vez ha determinado que se construya la cultura de la información y del conocimiento.

Sin embargo, esta cultura no se construye simétricamente es decir de la sociedad hacia los diversos niveles de gobierno y de éste a su vez hacia la sociedad; existen actores que son determinantes en la percepción de los cambios y sus beneficios. Entre estos, son de gran poder los medios de comunicación social, que construyen la opinión pública, que se define como la democracia mediática y a partir de esta se construye la democracia electrónica que supone la aparición de una nueva sociedad, la de la información, que trae consigo la construcción de la opinión pública utilizando las tecnologías de la información.

No se puede negar la importancia de los medios en el tratamiento de temas diversos y que no necesariamente su funcionamiento tiene que estar relacionado a lo que se denomina como el interés público.

Los actores que intervienen en la producción, modulación, transmisión y recepción de la información deben tomar conciencia que las relaciones actuales entre ciudadanos, autoridades gubernamentales y medios de comunicación estarán condicionadas por la facilidad de acceder a diversas fuentes de información y que las leyes del mercado pueden asegurar la diversidad y extensión de la información política, además del continuo adelanto tecnológico que fortalece la diversidad de la elección así como la neutralización de posibles tentaciones monopólicas.

E-SERVICIOS, UN RETO PARA LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS:

El desarrollo de los servicios de la administración supone una transformación de los procesos, atendiendo a la tecnología disponible, la automatización de los servicios, racionalización y simplificación de procesos y el liderazgo transformativo, todos estos elementos exigen una adaptación organizativa.

El uso de las TICs condicionan el cambio hacia una modernización organizativa con una nueva estructura jerárquica de características de horizontalidad.

LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA PARA LOS SERVICIOS PÚBLICOS EUROPEOS DEL FUTURO

En esta lectura se aprecia un estado superior de la valoración de la administración electrónica dentro de la “esfera del e-Goverment”.

El ejemplo del servicio que ofrece la actividad privada a los consumidores ha devenido en que los ciudadanos esperen igual servicio de parte del gobierno, por ello, la administración electrónica se define como el uso de las TIC en las administraciones en combinación con el cambio organizativo y las nuevas técnicas para mejorar los servicios públicos y los procesos democráticos.

El nuevo concepto de la Administración electrónica, supone acceso multiplataforma, que significa acceso a diversas modalidades de interacción y prestación de servicios, esencial para generar inclusión y evitar fractura social. Interoperatividad para ofrecer servicios personalizados que requiere la integrar y compartir los procesos, configurándose la interconexión de las diversas áreas de la administración.

Por último se requiere de un liderazgo político fuerte con una visión de largo plazo, para ofrecer a los ciudadanos europeos una administración pública con servicios de alta calidad, innovadores y confiablidad.

ACCIONES ADICIONALES DEL E-GOBIERNO

Cuando se implementa un sistema como el “e-Gobierno”, a las ventajas que se obtienen se contraponen algunas situaciones de riesgo que son inevitables porque “Nunca hay sistema totalmente seguro”, sin embargo es posible minimizar los riesgos cuando se diseñan e instalan las medidas de seguridad mínimas indispensables.

Hay que asegurar la conectividad, las instalaciones fijas, los equipos de cómputo; lograr que el personal que administra el sistema asuma el compromiso de lealtad, confidenciabilidad, privacidad y mantenimiento del “secreto” en aquellos niveles de información que por su importancia demanda sistemas y personas leales y confiables.

Por último por seguro que pueda ser la imagen que se proyecta de un sistema de “e-gobierno”, se hace necesario tener elementos duplicados de la información que se considera de importancia suprema, ya sea en impresos u otros medios magnéticos de almacenamiento.

sábado, 14 de julio de 2007

CASO CATALUNYA

GOBIERNO ELECTRÓNICO Y SERVICIOS PÚBLICOS: UN ESTUDIO DE CASO SOBRE EL PORTAL INTERADMINISTRATIVO CAT365

Realizar el comentario de esta lectura al finalizar el curso, nos permite apreciar lo valioso que representa poder acceder a experiencias prácticas sobre la implantación de un sistema de administración electrónica. En esta lectura se proporciona una guía práctica para analizar el proyecto, que viene a ser una metodología de análisis de los elementos que forman parte del proceso, la importancia de las TIC y el convencimiento que hay que tener de la gran utilidad que representará el uso de ellas.

Los resultados que se buscan lograr permite tener una idea clara de cómo debe realizarse el proceso. El ejemplo de la evolución de un proyecto adaptado de Law y callon nos ubica en el ámbito de las redes, que tienen una connotación especial en el gobierno electrónico.

Si tomamos en cuenta que este documento data del 2001, podemos asegurar que a la fecha el gobierno electrónico de la ciudad de Catalunya debe estar en un nivel de perfeccionamiento que comparado con los momentos del inicio supone una mayor satisfacción del administrado, pero además una toma de conciencia para dar un mejor servicio de las autoridades y empleados de esta ciudad.

jueves, 12 de julio de 2007

The Promise of all things E?(Lectura 14)

The Promise of all things E?
Expectations and Implications of Electronic Government
(Lectura 14)

La introducción al artículo, resume lo que hay que tener en cuenta sobre el e-government, ni mucho entusiasmo ni tampoco escepticismo, pero tomando conciencia de su gran utilidad en las relaciones de comunicación y acción entre los ciudadanos, la empresa y el gobierno.
Coincido con la definición de algunos “observadores” que sostienen que el e-government son acciones específicas, usando el e-g kiosko para recibir información sobre trabajos, aplicados a beneficios de la seguridad social a través de la web o creando partes de base de datos para diversas reparticiones. Otros lo definen más generalmente como despacho automático de servicios de gobierno.
Usando la tecnología de la información es posible establecer y diferenciar los sectores del “E-goverment”, como sigue: Gobierno a Gobierno (G2G); Gobierno a Negocios (G2B); y finalmente Gobierno a Ciudadanos (G2C), incluyendo algunos tratadistas la relación de Gobierno a trabajadores (G2E).
Dentro de cada uno de los sectores mencionados se establecen las relaciones de comunicación y de servicio, así como la compulsa sobre lo que el gobierno ofrece y como responde el usuario.
Una tecnología tan avanzada e interactiva como el “E-Goverment”, sin embargo no asegura la infalibilidad del sistema, siempre serán necesarios establecer controles, revisar y redefinir los enlaces y los formatos. El “e-goverment” es y siempre será una herramienta usada por seres humanos y cuya versatilidad, eficiencia y calidad estará en función de la información procesada, la calidad de la misma, así como la calidad de las autoridades y de los ciudadanos.

viernes, 11 de mayo de 2007

El GOBIERNO DE LA DATA

DATA GOVERNANCE

La traducción al español puede ser “El control de la data”.

La cantidad de datos de todo orden y referidos a diversos temas y asuntos ya sean de carácter informativo, cultural y científico, permiten que los individuos de la sociedad accedan a una mayor oferta de conocimientos, pero también otorga poder a quienes obtienen o son los propietarios de los datos.

La información que se obtiene procedente del procesamiento de datos, supone que quien lo hace, sean individuos u organizaciones estén en condiciones de tomar decisiones igualmente de orden individual o que compete a instituciones privadas o gubernamentales.

La data es susceptible de organizarse en función del valor de la información que se va a obtener, estableciéndose entonces niveles y cualidades de importancia y de orden estratégico.

Como la data cumple un ciclo de vida, será necesario cada cierto tiempo o en función de la modificación de determinadas variables como tecnológicas o de la procedencia de los datos, actualizar o rediseñar formatos para obtener la misma información u otra diferente.

La falta de una cultura para la gestión de los datos implica que se presenten diversos problemas como pueden ser aquellos que resultan de la confusión de la definición de conceptos, definiciones así como a los procedimientos de los datos. También hay que mencionar que esta falta de cultura, se traduce en otros problemas como de almacenamiento, de intercambio de datos, así como para compartir e intercambiar datos e información y finalmente problemas para acceder y mantener la confidencialidad de determinados datos por la ausencia de políticas definidas para la gestión de la data.

Hay que entender que dentro del ámbito institucional los datos NO SON de los individuos sino de las organizaciones y deben modelarse en función de la razón de ser de la organización para obtener una calidad adecuada.

Por todo lo expuesto ¿Se justifica que exista una organización que tenga a su cargo el gobierno de los datos? La respuesta puede ser que no, si aún no se ha logrado crear una cultura de la información y sobre el manejo adecuado de los datos, pero conforme se logren avances en esta dirección podría ser que sea conveniente que “alguien” asuma el gobierno de los datos, pero ¿hasta que nivel? PORQUE EL MANEJO DE DATOS Y DE INFORMACION PUEDE SUPONER TENER UN INMENSO PODER.

jueves, 10 de mayo de 2007

OPENING GATEWAYS

ABRIENDO PUERTAS (Lectura 16)

GUIA PRÁCTICA PARA DISEÑAR ELECTRONICAMENTE EL REGISTRO DE ACCESO A PROGRAMAS


La necesidad del hombre y de las organizaciones de recabar datos, para obtener información sobre diversos temas y aspectos de la vida en sociedad, es la principal característica de esta sociedad post moderna, que basa su desarrollo en el poder de la información y del conocimiento. Los datos iniciales recabados, se transformarán en fuente secundaria para otras instituciones y estas últimas a su vez elaborarán nuevos y más datos formando una inmensa cadena.

Mucha información es proveída por las diversas agencias de gobierno, a la cual se accede por medios electrónicos que soportan a su vez diversos programas de acceso.

Esta lectura nos muestra la utilidad de definir un proceso enlazado sobre los aspectos más importantes que deberán tomarse en cuenta, cuando se va a diseñar un sistema electrónico de información.

La descripción general de las herramientas nos permite entender como debe enfocarse el proceso, a partir de la evaluación de las herramientas, que suponen varias preguntas introductorias y 15 programas de extensión que van de menos a más en lo referente a la problemática de los recursos intensivos.

La preparación supone una descripción preliminar del programa, para dar respuesta a varias preguntas, como: ¿Cuál es el propósito del programa de acceso; ¿Cuáles son los principales tipos de información a proveerse?; A continuación con el ejemplo sobre la Descripción de un Programa Preliminar para un Proyecto de una Casa de Compensación para Niños, se aprecia la importancia de la guía y de las preguntas a las que deben darse respuesta para diseñar el programa de acceso.

Seguidamente con la evaluación de las herramientas, nos ubicamos en la dimensión o extensión, en lo que respecta a los usuarios, los contenidos, etc y una serie de información clasificada sobre el costo, riesgo, grado de integridad de información, que permite entender el proceso y los resultados que se van a obtener.

Concluyo sosteniendo que esta guía es de probada aplicación práctica para el diseño de registros electrónicos, que servirán para el desempeño de funciones orientadas al logro de metas específicas y cuantificadas en atención a las características de los usuarios y de otros actores.

viernes, 4 de mayo de 2007

LA CONECTIVIDAD

CONECTIVIDAD

Al hablar de reingeniería de procesos hemos tomado muy en cuenta, como una influencia determinante para el logro de los cambios al desarrollo tecnológico, siendo así que este último es el que impulsa en mayor medida los cambios de procesos, aún cuando hay otros actores del cambio como pueden ser de orden económico, político y social.

Este capítulo de la conectividad nos da una visión sobre la necesidad de construir una estructura técnica-física para la comunicación de datos, usando los diseños de última generación, pero hay que ser conscientes de que en el ámbito de las TICs, si bien es cierto que un cambio por ejemplo de cableado estructural puede tener una vida útil de entre 10 a 15 años, es posible que mucho antes de que se cumpla este plazo, se haga necesario una reformulación de las redes físicas que enlazan diversos puntos de gestión que procesan datos, para lograr información clasificada, de uso sin restricciones o con restricciones.

Cuando se producen cambios de orden físico (hardware), en el ámbito de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC)hay que tener en cuenta la inversión que ellos van a representar, por eso las decisiones deben estar sustentadas en buenos estudios de factibilidad económica que supongan la elección de la opción más conveniente en costo, oportunidad y beneficio.

LA REINGENIERIA DE PROCESOS

1.- La reingeniería de procesos se entiende como una metodología que se utiliza para el análisis de un flujo de procesos y que a partir de este análisis, se reformularán los procesos y se hará posible a su vez una reorganización funcional, con la posibilidad de modificar las políticas, para lograr mayor eficiencia en la gestión de la institución en la cual se lleve a cabo la reingeniería.

2.-Durante el desarrollo de la reingeniería de procesos se sigue un camino, estableciéndose metas de cumplimiento y de gestión, pero además se está estableciendo un posicionamiento.

3.- En una reingeniería se logran procesos indispensables para satisfacer los deseos y necesidades de los “clientes”, lo que constituye el valor agregado que se obtiene con la reingeniería.

4.- La reingeniería además, busca alcanzar metas cuantitativas en costos y tiempos. Teniendo la reingeniería un enfoque integral, permitirá analizar los aspectos técnicos, ya sea tecnológicos, normas, procedimientos de gestión y de control y aspectos sociales, que son los que se refieren a la organización, dotación de personal, políticas, cargos, planes de carrera e incentivos.

5.- Hemos sostenidos que la reingeniería es una metodología que tiene sus etapas que son:
a) Preparación
b) Identificación
c) Visión
d) 1.- Solución diseño técnico
2.- Solución diseño social
e) Transformación.

Durante estas etapas ya se van alcanzando objetivos y la reingeniería construye su propia dinámica durante todo el proceso, de manera que también hay logros parciales y no se tiene que esperar el final de todas las etapas para ver los beneficios.

6.- Para el éxito del desarrollo de la reingeniería es necesario motivar al personal involucrado en el cambio para lograr su compromiso para el cambio.

Comentarios finales:
- El vertiginoso incremento de conocimientos derivados del desarrollo de la tecnología obliga a que la reingeniería de procesos forme parte de una actividad que debe desarrollarse de manera regular, ya sea para realizar cambios o para convalidar los flujos de procesos vigentes.
- Si bien es cierto que hay muchas ventajas con la reingeniería hay que mencionar que, sobre todo en las instituciones públicas, se presenta una resistencia al cambio o que existe una rigidez de carácter normativo que trasciende al ámbito de la institución que ha sido objeto de la reingeniería que puede devenir en un esfuerzo sin logros, para ello estimo que dependiendo de la institución sometida a estos procesos se establezcan desarrollo de reingeniería modulares o por bloques.

viernes, 23 de marzo de 2007

La Administración Pública

La cultura organizacional en la Administración Pública limita la iniciativa personal de los empleados y hasta de los funcionarios